Aspectos actuales de enfermería legal
Al escenario del ejercicio de la profesión de enfermería, en los últimos años, se está incorporando, cada vez con más notoriedad, un nuevo factor, que viene a condicionar la práctica cotidiana, éste no es otro que el incremento de exigencia por parte de los clientes de los servicios sanitarios, que se traduce a menudo en procesos litigiosos contra profesionales de enfermería, por entender que las atenciones recibidas no cumplen las expectativas de calidad o no derivan en los resultados esperados por los usuarios.
Es preciso pues, por parte de los profesionales de enfermería, sea cual sea su ámbito de actividad: asistencia, docencia, investigación ó gestión, tomar conciencia de la actual situación de exigencia de responsabilidad y la adopción de un conjunto de medidas al respecto, con un posicionamiento positivo y activo, dirigido a la prevención del riesgo, huyendo de actividades negativas o catastrofistas que nos puedan conducir hacia lo que se ha dado en llamar «medicina defensiva», que no se traduce a una mejora de la atención al paciente, pero sí que provoca un bloqueo del desarrollo científico y supone un incremento notable del gasto sanitario.
Esto significa en primer lugar la necesidad de disponer de conocimientos sobre los aspectos legales y debe traducirse en la incorporación en la formación pre-post grado y actividades de formación continuada, de los conocimientos científicos sobre las normativas reguladoras del ejercicio profesional, que a efectos de garantizar el derecho constitucional a la protección a la salud, se han promulgado en el ámbito estatal o autonómico, así como de los principios básicos de responsabilidad profesional.
Principios de la Normopraxis asistencial
A) Realización de la práctica asistencial de forma técnica y científicamente correcta, es decir, acorde con los principios científicos y el nivel actual de desarrollo de la ciencia enfermera.
B) Preservación en el ejercicio profesional de los Derechos del paciente como usuario de los servicios sanitarios (contenidos en la Ley General de Sanidad), así como sus derechos jurídicos y socio-laborales.
C) Y por último observancia de los criterios jurídicos del acto asistencial, derivado de su condición de contrato de prestación de servicios, realizándolo con la debida atención, diligencia, pericia, prudencia, e idoneidad de medios.
Otro aspecto importante a abordar es la definición de las pautas correctas de actuación, es decir la protocolización de las actividades, tanto de aquellas que conforman el rol de colaboración con la actividad médica, para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la evaluación de la enfermedad, como las pertenecientes al rol autónomo de enfermería en la atención de las necesidades básicas de salud de los pacientes. Es preciso avanzar en el diseño de planes estandarizados de cuidados para aquellos diagnósticos más frecuentes y habituales en cada medio asistencial, para poder disponer de guías de actuación y parámetros de referencia para la valoración de las actuaciones, ya sea en el ámbito interno en programas de calidad o externo en caso de reclamación.
Además de estos protocolos científicos es preciso disponer de protocolos de funcionamiento, circuitos, conexión entre unidades, etc. a modo de normativas interna de cada centro.
Fuente: (Extracto) Pera Fábregas, Isabel. Aspectos actuales de enfermería legal. Jefe de la Sección de Enfermería Legal del Servicio de Medicina Legal de la Ciudad Sanitaria y Universitaria del Valle Hebron. Revisado en la web el día 29 de octubre 2012.
Deja un comentario