Enfermería y la libertad humana
Los debates sobre la forma de conceptualizar el papel de la enfermería eran prominentes en la literatura de enfermería durante la última parte del siglo XX. Hubo, en términos generales, dos escuelas de pensamiento.
Escritoras como Henderson y Orem utilizan la idea de un déficit de autocuidado para entender como la enfermera cuida al paciente en lo que él o ella no podría hacer solo.
Escritores posteriores encontraron esta visión como paternalista y destacaron la importancia de la libertad de voluntad del paciente.
Este ensayo utiliza las ideas de la libertad positiva y negativa para explorar las diferentes concepciones de la autonomía que están implícitos en este debate. La noción de libertad positiva ha sido a menudo criticada como paternalista, y las críticas de autocuidado en la literatura de enfermería hace eco de las críticas de la filosofía política.
Los últimos trabajos sobre la autonomía relacional y sobre la relación entre la autonomía y la identidad se utilizan para hacer frente a estas objeciones.
En este ensayo se argumenta a favor de una concepción más matizada de la obligación de mantener la autonomía, que incluye tanto lo positivo (libertad) y lo negativo (ausencia de libertad).
Esta concepción de la autonomía constituye una base moral para la conceptualización de la enfermería en algo así como refiere Henderson: «lo que implica la obligación de ampliar la capacidad del paciente».
El ensayo concluye generalizar la lección. El respeto a la autonomía por parte de cualquier proveedor de atención de salud requiere tanto respeto por las decisiones de los pacientes y un compromiso para expandir la capacidad del paciente para realizar sus elecciones.
Referencia: Risjord, M. (2013), Nursing and human freedom. Nursing Philosophy. doi: 10.1111/nup.12026 Revisado el 3 de noviembre del 2013 en la web y traducido al español.
Deja un comentario
Deja un comentario