Cristián Gálvez un profesional enfermero 100% gremial
Estimado colega, ¿estás colegiado? De no ser así te extiendo una invitación en forma inmediata. Y es que hay una cuestión que resulta básica para todo esto, si voy a ejercer mi derecho a opinar debo cumplir, a lo menos, con el deber de pertenecer a la organización, cualquiera esta sea. De caso contrario la critica perdería, a mi juicio, todo fundamento, por muy valida que esta fuera.
Remuneraciones
Cristián Gálvez, vicepresidente del Colegio de Enfermeras de Chile, nos explica que “El tema de las remuneraciones es una de las cuestiones que ha trabajado el Colegio desde hace bastante tiempo, no con los resultados deseados pero basta comparar en el ámbito hospitalario el nivel de remuneraciones de las Enfermeras y el del resto de los profesionales, (EUS por ejemplo), y la diferencia es notable. Cifras de la OECD nos muestran que el promedio en Chile es muy cercano al promedio de los países que integran este conglomerado, (US $48.000 anuales). Y esta mejora se explica no solo por la acción del Colegio sino por cuestiones de mercado, para nadie es un misterio que hoy el déficit de profesionales de Enfermería es una cuestión de gran preocupación.”
Autonomía universitaria
Lo cierto es que hoy por hoy, dice Cristián Gálvez: “el Colegio no tiene concentrado su principal preocupación en las remuneraciones, (basta con considerar lo dicho anteriormente y contrastarlo con la discusión del sueldo mínimo, sueldo que es el que recibe la gran mayoría de los chilenos y chilenas), sino en el tema de la formación en Enfermería. Hoy y dada la «autonomía universitaria» la carrera de Enfermería se puede impartir de cualquier manera y no hay un control de la manera como se están «produciendo en forma indiscriminada» Enfermeras y Enfermeros en Chile. Lo peor es el grado de complicidad que hay de algunas Enfermeras/os en todo esto, que por ganar unos pesos mas contribuyen a avalar la mala formación y a poner en riesgo no solo la profesión sino también a los pacientes. Y en esta pelea necesitamos todas las manos posibles. Cifras de la Superintendencia de Salud dan cuenta que en Chile hay 21.000 Enfermeras, y con eso tenemos el déficit que tenemos. Pero si tomamos las cifras que entrega el MINEDUC vemos que hay 37.000 estudiantes de Enfermería y lo peor es que no en las mejores condiciones.”
¿Que se ha hecho?
Cristian Gálvez, dice: “que pese a las dificultades hemos avanzado bastante. Y en este punto quiero detenerme pues han de saber que el Colegio no tiene una cuestión que le caracterizaba antiguamente: la tuición ética. Esta facultad le permitía generar una verdadera y efectiva regulación en el ámbito del quehacer profesional. Fue durante la dictadura que esta atribución les fue suprimida a todos los Colegios Profesionales, impidiendo además gozar del fuero sindical. Si, los dirigentes que trabajamos en el Colegio lo hacemos gratis y sin permiso o autorización del empleador y no hay tiempo asignado para realizar las funciones que el desempeño del cargo requiere, por lo que las reuniones y todo lo que eso implica se hace haciendo uso de las vacaciones, los permisos administrativos y, porque no decirlo, de la buena voluntad que tenga el jefe.”
Colegio de Enfermeros y/o Enfermeras
Por último, el vicepresidente del Colegio de Enfermeras, explica que “la inquietud del cambio de nombre es algo que hoy tiene mayor impulso dado el ingreso de varones a la profesión. Hay que recordar que la ultima Directiva duro 20 años en el cargo y esta nueva Directiva que conforma hoy el Directorio del Colegio llevamos menos de dos años.”
“La encabeza del Colegio; Rocío Núñez, quien junto a un gran equipo y su participación, han sabido dar un real giro de lo que tradicionalmente había estado haciendo el Colegio. Por supuesto que falta mucho, pero por ganas no se quedan y necesitan sumar. De las 21.000 Enfermeras solo hay cerca de 3.500 colegiadas.”
Cuando Cristián Gálvez ingresó a la Directiva, como único varón del Directorio, se propuso trabajar entre otras áreas, en la reforma de estatutos, única instancia que permitiría generar este cambio de nombre. “Y no ha sido una tarea sencilla”, nos comenta.
“La modificación de los estatutos no es algo simple de hacer, requiere el análisis de los mismos, el consenso de la mayoría, (que por cierto esta integrada por mujeres), y la revisión de abogados para dar visto bueno. Cabe mencionar que ya esta el paso mas importante que es la aprobación en Consejo Nacional, máxima instancia de la organización. Ahora queda la cuestión mas administrativa y en eso están, y esperan poder resolverlo antes de terminar el periodo en Octubre de este año.”
Concluye Cristián Gálvez en que hay “mucho mas para agregar pero espero poder en otra ocasión. Reiterar la invitación a incorporarse a la organización y mi disposición para que si lo estiman conveniente podamos reunirnos, tal vez con las colegas de su trabajo, para mostrar las acciones que estamos llevando a cabo.”
Cristián Gálvez López
Enfermero, UEH Hospital San José
Presidente Asociación Profesionales San José
Vicepresidente Asuntos Laborales Colegio de Enfermeras de Chile
Deja un comentario