
Palabras que Cuidan: Comunicación Ética y Empática en Cáncer
Este documento explora cómo el lenguaje influye en la experiencia del cáncer, destacando la importancia de una comunicación ética, empática y libre de estigmas.
Se cuestiona el uso de metáforas bélicas, que pueden generar presión y culpabilidad en los pacientes, proponiendo en su lugar un enfoque centrado en el cuidado y la diversidad de vivencias.
Además, se abordan las trayectorias terapéuticas, el impacto de los determinantes sociales de la salud y las inequidades en el acceso a tratamientos.
Desde un enfoque de género, se analizan las barreras que enfrentan mujeres, hombres y diversidades sexo-genéricas en la prevención y atención del cáncer.
El documento también destaca la responsabilidad de los comunicadores en transmitir información veraz y respetuosa, promoviendo la educación en salud y la democratización del conocimiento.
Es una invitación a reflexionar sobre cómo comunicar el cáncer de manera más humana, inclusiva y transformadora.
El lenguaje tiene un impacto significativo en la comunicación sobre el cáncer, ya que influye en cómo los pacientes, sus familias y la sociedad perciben la enfermedad.
El uso de metáforas bélicas, como «lucha» o «batalla», puede generar presión sobre los pacientes, haciéndolos sentir responsables de los resultados de su tratamiento y promoviendo una visión simplista de la experiencia.
Esto puede llevar a sentimientos de culpa, aislamiento emocional y una percepción fatalista de la enfermedad.
Por otro lado, un lenguaje centrado en el cuidado, la empatía y la diversidad de vivencias permite conectar con nosotros mismos y con los demás de tal manera que aflore nuestra compasión natural.
Las metáforas más comunes en el cáncer son las bélicas, que describen la enfermedad como una «batalla» o «guerra» que los pacientes deben «luchar» o «vencer».
Estas metáforas personifican al cáncer como un enemigo que «ataca», «se alimenta» o «no da tregua», y posicionan a los pacientes como «guerreros».
También se utiliza el lenguaje de «ganadores» y «perdedores», donde quienes superan la enfermedad son vistos como triunfadores, mientras que quienes fallecen son percibidos como derrotados.
Además, se emplean metáforas de trayectorias, como «camino» o «viaje», para describir el proceso de tratamiento y recuperación.
Aunque estas metáforas pueden ser útiles para dar sentido a la experiencia, es importante reflexionar sobre su impacto emocional y evitar imponer narrativas que puedan generar presión o culpabilidad en los pacientes.
Referencia: Rojas Miranda, D., & Fernández González, L. (2015). ¿Contra qué se lucha cuando se lucha? Implicancias clínicas de la metáfora bélica en oncología. Revista médica de Chile, 143(3), 352-357. Revisado el 5 de junio 2025 en Palabras que cuidan: comunicación social ética y empática en cáncer
Deja un comentario
Deja un comentario