Longevidad e Inclusión: Reflexiones desde la Encuesta Nacional de Personas Mayores en Chile

La percepción de la vejez en Chile sigue siendo un desafío social y cultural. Aunque el envejecimiento es un proceso que ocurre desde el nacimiento, la académica Daniela Thumala, del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, propone un cambio en la forma de abordar esta etapa de la vida. Según ella, en lugar de hablar de envejecimiento, deberíamos enfocarnos en longevidad, ya que permite una mirada integral del curso vital y no solo de sus etapas tardías.

Esta reflexión es parte de los hallazgos de la Séptima Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores 2023, un estudio llevado a cabo por Thumala y el académico de Antropología Marcelo Arnold. Presentado en el Palacio de La Moneda, el informe revela percepciones sociales que facilitan o dificultan la inclusión de las personas mayores en el país.

¿Cómo ven los chilenos la vejez?
Uno de los datos más relevantes del estudio es que el 81.5% de los encuestados considera que Chile está “poco o casi nada” preparado para el envejecimiento poblacional. Además, si bien un 57% cree que hombres y mujeres enfrentan la vejez de manera igualitaria, un 30.7% opina que los hombres están menos preparados para este proceso.

Más allá del aspecto económico, la encuesta evidencia que la preparación para la vejez también implica redes sociales y afectivas, elementos clave para el bienestar de la población mayor. Sin embargo, muchos adultos mayores reportan sensación de soledad y falta de espacios de integración, lo que plantea un desafío importante para las políticas públicas.

Repensar la longevidad
Para Thumala, el concepto de vejez está demasiado biologizado, centrándose en cambios físicos sin considerar dimensiones psicológicas y sociales. Al utilizar el término longevidad, se abre la posibilidad de diseñar estrategias que fomenten una vida plena desde la infancia hasta la adultez mayor, en lugar de solo abordar los últimos años de vida.

Este enfoque cobra aún más relevancia cuando se considera que Chile tiene una de las mayores expectativas de vida en la región, con un número creciente de personas centenarias. ¿Cómo podemos, entonces, diseñar una sociedad que valore el aporte de las personas mayores y les ofrezca espacios de participación activa?

Para quienes deseen profundizar en el estudio, pueden escuchar la conversación con los investigadores en el capítulo 36 de Bitácora Social, el podcast de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Referencia
Thumala, D., & Arnold, M. (2025). Séptima Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores 2023. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Recuperado el 11 de junio de 2025, de Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Deja un comentario