Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19

En la lucha contra la pandemia por Covid-19, la enfermería se enfrenta diariamente a situaciones que afectan su bienestar psicosocial. Las emociones y pensamientos negativos se extienden amenazando la salud mental de los enfermeros.

Se han realizado varios estudios que indagan sobre la realidad emocional de los profesionales de salud de Asia y Europa principalmente. Sin embargo, hace falta fijar la mirada en los enfermeros latinoamericanos, donde Perú representa uno de los países más afectados.

Objetivo: determinar el grado de ansiedad, estrés y depresión que presentan los enfermeros que atienden a los pacientes con sospecha de Covid-19.

Metodología: estudio descriptivo trasversal, con muestra no probabilística por cuotas de 126 profesionales de enfermería del servicio de emergencia de dos hospitales públicos de nivel III de Lima y Callao, en Perú. Los datos fueron recopilados durante el mes del mayo del 2020, utilizando la escala DASS-21 vía virtual. El análisis descriptivo fue complementado con asociaciones de chi cuadrado.

Resultados: El 39.1% de los enfermeros presentaron algún grado de ansiedad, 24.6% algún grado de depresión y 8,8% algún grado de estrés. El sexo femenino está asociado a las 3 condiciones estudiadas. Otras características asociadas a alguna condición son edad, años de servicio y ubicación del hospital.

Conclusión: Los enfermeros que atienden a los pacientes sospechosos por Covid-19 en los servicios de emergencia, presentan mayor ansiedad que depresión. En pocos casos presentaron estrés.

Referencia: Roxana Obando Zegarra, Janet Mercedes Arévalo-Ipanaqué, Ruth América Aliaga Sánchez, Martina Obando Zegarra (2020) Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19 |Revista Index de Enfermería Revisado el 03/12/2020 en https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e13056

Imagen de getty.com Creative n.º:1254627759

Deja un comentario