El personal sanitario en las Américas: Datos e indicadores regionales

Este informe, elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es el primero en la Región de las Américas que proporciona información detallada sobre la disponibilidad, distribución, características y flujo de los trabajadores de la salud. Se basa en datos de las cuentas nacionales del personal de salud (CNTS) recopilados entre 2017 y 2021, ofreciendo una visión general de los avances y desafíos en la región.

El informe analiza la situación del personal sanitario en ocho ocupaciones clave: médicos, enfermeros, matronas, dentistas, farmacéuticos, fisioterapeutas, psicólogos y trabajadores sanitarios comunitarios. También presenta información desagregada por países y un análisis comparativo de indicadores como la densidad, el flujo y la formación del personal sanitario.

Además, la OPS ofrece cooperación técnica para mejorar la disponibilidad de datos sobre la fuerza laboral en salud y proporcionar orientación basada en evidencia para facilitar la planificación y toma de decisiones en la región.

Chile emplea varias estrategias para la planificación de la fuerza laboral en salud, según lo descrito en el documento:

Estudios sistemáticos sobre brechas en la fuerza laboral: El Ministerio de Salud (MINSAL) realiza estudios periódicos para identificar brechas en la cobertura, distribución y características de la fuerza laboral en salud. Estos estudios utilizan datos de diversas fuentes, como el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud (RNPI), sistemas de información de recursos humanos en salud y bases de datos sobre personal en atención primaria.

Recolección y análisis de datos: Chile utiliza el RNPI para recopilar información sobre profesionales y técnicos de salud autorizados para ejercer, desglosada por sexo, edad, categoría profesional, distribución geográfica y densidad poblacional. Estos datos se complementan con información sobre migración de trabajadores, matrículas y graduados.

Mejora de los sistemas de información: Se realizan esfuerzos para mejorar la calidad y la integridad de los datos sobre la fuerza laboral en salud. Esto incluye integrar datos de los sectores público y privado y abordar las limitaciones de los sistemas existentes, como el RNPI, que carece de información sobre el estado laboral de los profesionales.

Proyecciones de la fuerza laboral: Chile se centra en crear metodologías para optimizar la planificación de la fuerza laboral actual y futura, incluyendo proyecciones sobre el número total de trabajadores, especialidades y empleos.

Fortalecimiento de las redes públicas de atención sanitaria: MINSAL prioriza el desarrollo de una fuerza laboral calificada y competente para ampliar la cobertura de salud y mejorar la equidad en el acceso.

Abordar las tendencias migratorias: Chile analiza datos sobre trabajadores formados en el extranjero y nacidos en el extranjero para comprender los patrones de migración y su impacto en la fuerza laboral en salud.

Estas estrategias buscan garantizar la disponibilidad de trabajadores de salud calificados y mejorar la eficiencia en la planificación de la fuerza laboral para satisfacer las necesidades de atención médica del país.

Descargar en PDF Inglés

Descargar en PDF Español («Esta traducción no fue creada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La OPS no es responsable del contenido ni de la exactitud de esta traducción.») Realizada en Deepl

Referencia: Organización Panamericana de la Salud. El personal de salud en las Américas: Datos e indicadores regionales. Washington, D.C.: OPS; 2025. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275129708 y en la web el 09 mayo 2025

Deja un comentario