Historia del Museo Nacional de Medicina

La historia del Museo Nacional de Medicina de Chile, fundado el 19 de febrero de 1955, se encuentra dividida en dos grandes períodos en concordancia a su emplazamiento y administración. En una fase primaria se ubicó en las dependencias del Servicio Nacional de Salud, periodo en el que se produce el mayor acopio de colecciones producto de las ininterrumpidas labores investigativas y afanes coleccionistas de los médicos Enrique Laval y Claudio Costa entre otros.

En su diseño original, el museo disponía de diversas secciones estrechamente ligadas a las áreas y materias de investigación, ramificándolo en varios pequeños núcleos: Museo de Historia del Servicio, Museo de Medicina, Museo de Farmacia, Jardín de Plantas Medicinales y un centro de investigaciones. Con miras a alcanzar un buen funcionamiento y desarrollo del establecimiento, se decidió sumar a la dirección del Museo una comisión de asesores que contaría con la presencia de los señores: Juan Ibáñez, Víctor Grossi, Alfonso Asenjo, Esteban Kemeny, Hugo Gunckel, Octavio Müller (más conocido como Oreste Plath) y Claudio Costa.

En 1987 el Ministerio de Salud decide vender la casa de Macul que por 32 largos años amparó las labores de este servicio. Esta decisión puso en jaque la continuidad del Museo, temiéndose una eventual desintegración de sus colecciones.

La situación se resolvió cuando el entonces Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dr. Alejandro Goic, con el apoyo de los académicos Dr. Armando Roa, Presidente de la Comisión de Ética y el Director Académico, Dr. Ricardo Cruz-Coke, solicitan al Ministro de Salud, Dr. Juan Giaconi, considerar el traspaso del Museo a la Facultad, decisión que contó con la comprensión tanto del Sr. Ministro como del Director del Servicio Metropolitano Oriente, Dr. Guy de Barroilhet.

En el 2006 se inicia el proyecto “Hacia un Museo Digital” impulsado con el fin de dar acceso digital a aquellas colecciones que por su data o deteriorado estado de conservación, no es posible manipular de forma frecuente. Como resultado, será posible consultar por medio de un repositorio basado en DSpace colecciones fotográficas, objetuales, monográficas y documentales.

Por otra parte, se decide intervenir el total del Archivo Documental. Esto implica aumentar el catálogo con documentación del siglo XX, almacenarlo, conservarlo, digitalizarlo y describirlo en un sistema automatizado para dar acceso universal de este importante material. Dentro de este marco, se recibe el apoyo del Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos) como parte del financiamiento necesario para llevar a cabo esta iniciativa.

Fuente: Museo Nacional de Medicina Dr. Enrique Laval, revisado en la web el 25 de marzo 2013.

Deja un comentario