Reflexiones sobre enfermería desde la biopolítica: relaciones de poder y cuidado

La enfermería ha normalizado la instalación de lógicas de control en la atención directa de personas y en el cuidado, lo cual además se transfiere a la formación de enfermeras y enfermeros. Actualmente, el pensamiento de enfermería se ha ampliado, independizado y adaptado a los contextos, lo que invita a visualizar desde una perspectiva más amplia el propósito del quehacer disciplinar y profesional, abriendo una mirada introspectiva que permita comprender, que el ejercicio de la enfermería desde lo cotidiano, perpetúa lógicas de subordinación y poder tanto en la atención directa como en los equipos de trabajo.

La imagen de la enfermería y el cuidado como herramienta de control, instala tensiones en la reflexión vinculada al principio de beneficencia, considerada frecuentemente como una motivación primaria por cuidar a los más débiles.

Lo anterior, hace necesario visualizar desde una perspectiva más amplia el propósito de nuestro quehacer disciplinar y profesional de enfermería, que abra la posibilidad de remirarnos y comprender que muchas veces nuestras prácticas desde lo cotidiano perpetúan lógicas de subordinación y poder.

Sólo el derrumbe de una estructura permite levantar otra, pero parece complejo siquiera darse la posibilidad de cuestionar lógicas disciplinares que se han construido durante siglos, y las consecuencias que éstas han tenido para las personas y la sociedad.

Sin embargo, el visibilizar estas cuestiones podría abrir espacio para que, conscientes del poder que constantemente es posible ejercer sobre las personas que son cuidadas, y para el cual se fue entrenado, pueda surgir una forma alternativa de concebir la enfermería. Buscar en los anales de la enfermería, nos daría la posibilidad de volver a pensar en valores intrínsecos de nuestra deontología profesional como son el respeto, la confiabilidad y trato digno, entre otros; de tal forma de construir saberes en torno al cuidado buscando la comprensión íntima de los procesos que pasa la persona a lo largo de su vida, respecto a los tránsitos entre salud y enfermedad.

Finalmente, se hace necesario que estas reflexiones sean parte de los procesos formativos de los futuros profesionales de enfermería y puedan hacerse parte también de las discusiones respecto las relaciones establecidas entre profesores y estudiantes, lo que sin duda requiera una transformación del paradigma disciplinar hasta ahora normalizado.

Referencia: Collado Quezada, C.A., y Castillo Parra Correo, S. (2017). Reflexiones sobre enfermería desde la biopolítica: relaciones de poder y cuidado. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 21(47). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.47.03  revisado el 15 de enero 2018

Deja un comentario