Violencia y acoso laboral en el personal de enfermería como enfermedad multirresistente

El estrés que se vive a diario en la sociedad, por diversos motivos, puede exacerbar con mayor intensidad la violencia tanto física, moral y psicológica, entre otras. Esta situación se extrapola en lo laboral; lo cual también, atañe al área de la salud especialmente al personal de enfermería, quienes presentan una mayor vulnerabilidad.

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el impacto que genera la violencia y acoso laboral en el personal de enfermería y el efecto negativo que puede provocar a la víctima, sobre todo a largo plazo realizando una analogía con una enfermedad multirresistente.

En este artículo se exponen las características de los factores que influyen en la violencia y acoso laboral; el acosador o agresor, la víctima y las condiciones de trabajo. Por lo tanto, se transforma en una necesidad abordar estos tres factores para frenar y disminuir el acoso. La evidencia, revela que el personal de enfermería ha sufrido algún tipo de violencia y acoso laboral entre un 19 – 44% y los mayores porcentajes son de parte de familiares y compañeros de trabajo (personal de enfermería y jefatura).

En conclusión, en base a la reflexión realizada, la violencia y acoso laboral entre y hacia el personal de enfermería es un tema relevante y requiere urgentemente de estudio y análisis del profundo daño e impacto que genera.

Referencia: Valenzuela Bustamante, Y. (2020). VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA COMO ENFERMEDAD MULTIRRESISTENTE. Revista Chilena de Enfermería, , 1 – 16. doi:10.5354/2452-5839.2020.58158 Revisado el 4 de abril 2021 en la web.

.

Deja un comentario