
El estrés en las enfermeras: los 100 artículos más citados publicados en revistas de enfermería.
El objetivo abstracto de este estudio fue identificar y analizar los 100 artículos más citados sobre estrés en enfermeras publicados en revistas de enfermería.
Antecedentes: el número de citas que recibe un artículo es un índice de su impacto en la comunidad científica. Un análisis de los artículos más citados sobre el estrés en la enfermería nos permitiría identificar los artículos más importantes y obtener información sobre esta área de conocimiento.
Diseño: Un análisis bibliométrico retrospectivo. Fuentes de datos: en 2016, se identificaron 111 revistas pertenecientes a la categoría de «enfermería» en el Índice de citas de ciencias y ciencias sociales. Se realizó una búsqueda en el sitio web de Science Core Collection para artículos sobre el estrés publicados en estas revistas. Métodos de revisión: el tema, el tipo de artículo, la publicación editorial, los países y las instituciones de origen y el año de publicación se extrajeron de los artículos. El factor de impacto, el índice de inmediatez, el país y la editorial de la revista y el índice h se obtuvieron del Instituto de Información Científica. Se calcularon la densidad de citas, la tendencia de citas y la ley de Bradford.
Resultados: identificaron que los artículos eran en su mayoría estudios empíricos cuantitativos con un diseño transversal, publicados de 1975 a 2011 en 23 revistas. Fueron firmados por 233 autores, la mayoría de los cuales hablan inglés en los EE. UU. Y el Reino Unido. La distribución principal de las publicaciones comprende una única revista, el Journal of Advanced Nursing.
Conclusión: el estudio del estrés en la enfermería ha demostrado una mayor visibilidad y reconocimiento en cada década. Los artículos más recientes tienen el mayor número de citas, son los de mayor rango y tienen las densidades de citas más altas.
Referencia:
Stress in nurses: The 100 top-cited papers published in nursing journals
Beatriz Martín-Del-Río | Angel Solanes-Puchol | Fermín Martínez-Zaragoza | Gemma Benavides-Gil
Department of Health Psychology, University Miguel Hernández, Elche, Spain.
DOI: 10.1111/jan.13566
J Adv Nurs. 2018;74:1488–1504.
Deja un comentario