
¿Usuario, cliente o paciente: A quién se cuida?
Este estudio tuvo como objetivo identificar el término más utilizado por los estudiantes de enfermería: usuario, cliente o paciente, y también saber acerca de la comprensión colectiva de cada término.
Estudio prospectivo, cuanti-cualitativo, realizado en la Escuela de Enfermería, Universidad de São Paulo, con los estudiantes de los cuatro años del curso de Licenciatura en Enfermería.
En total 215 estudiantes fueron abordados, 162 respondieron y de estos 60% utilizaran el término usuario.
DISCUSIÓN
Después de organizar los datos, fue posible discutir las diferencias en la participación de los estudiantes en la investigación, así como los elementos del Discurso del Sujeto Colectivo (DCS), basados en la reflexión promovida por la Bioética Deliberativa.
El hecho de que más estudiantes de primer año participaron en la investigación en comparación con estudiantes de cuarto año puede estar relacionado con las diferentes experiencias y expectativas de estos grupos.11-12 En el primer año, los estudiantes están comenzando a descubrir el mundo académico. y todavía están fuertemente estimulados por su logro en el examen de ingreso (Vestibular) y por su libertad recientemente adquirida. Sin embargo, hacia el final del curso, el estudiante tiende a estar sobrecargado y agotado por sus tareas finales y se enfoca en su inserción en el mercado laboral.
Las justificaciones presentadas por los estudiantes para el uso de cada término resaltan las implicaciones que se refieren al entorno ideológico de este grupo. Lefèvre afirma que el “imaginario colectivo puede considerarse como un entorno ideológico que, exactamente como el ambiente físico, afecta necesariamente y de manera difusa. todos los individuos “.10: 32 Por lo tanto, es importante reconocer la complejidad que implica el uso de cada término para comprender mejor cada opción.
La relación del término “paciente” con “paciencia para esperar por la atención” se refleja en los pensamientos existentes en el imaginario colectivo en el área de servicios de atención médica, ya que tanto los servicios públicos como los privados no respetan las citas, los exámenes, la cirugía y los horarios de visita. , para nombrar unos pocos. Las investigaciones existentes que examinan la ética, la bioética, los derechos y deberes muestran lo difícil que es para los ciudadanos tener poder; También muestran la gran falta de estímulos personales y públicos para cambiar una realidad que no favorece el desarrollo de la ciudadanía en los servicios de salud.
En armonía con esta percepción, siempre que el término “paciente” se usa como una denominación tradicional para una persona enferma que requiere atención y que es un sujeto pasivo en el proceso de tratamiento, los estudiantes también demuestran cómo se desarrolla el pensamiento crítico en los entornos educativos. Distintos autores sostienen la idea de que un paradigma reduccionista en el proceso de salud-enfermedad compromete el desarrollo de un proceso de enseñanza problemático y dialógico. Por lo tanto, las discusiones sobre la amplitud y la visión amplia del cuidado pueden ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes de enfermería, lo que hace que, en este caso, reconsideren esta lógica.
En cualquier caso, cuando los estudiantes relacionan el término con los conceptos de humanización, vinculación y respeto en el proceso de atención, se puede ver claramente que los preceptos establecidos por el Sistema Único de Salud (SUS) se han estado moviendo en el entorno académico, cumpliendo así con el objetivos establecidos en el momento en que se publicó Humaniza SUS: Política Nacional de Humanización.
El término “cliente” también fue justificado por los estudiantes como una palabra que aborda el tiempo presente. El término se ha aplicado recientemente en el sistema de salud. Su uso todavía provoca confusión a veces, pero fue interesante identificar que la conciencia de que uno siempre paga por un servicio de atención médica está muy consolidada en el imaginario de los estudiantes. Después de todo, es esencial caracterizar al SUS no como un servicio gratuito, sino como un servicio que debe ser utilizado por la población, exigiendo así un fuerte compromiso financiero por parte del público.
La mayoría de los estudiantes (60%) eligieron el término “usuario” y justificaron su elección en la capacidad del término para integrar los otros conceptos (cliente y paciente), con el objetivo de excluir la idea de pasividad y de salud como una mercancía, en Para no degradar a la persona enferma.
Esta elección corrobora la dinámica actual de las políticas de salud y la educación en salud, llevando al ciudadano a una posición de autonomía y empoderamiento; al mismo tiempo, también estimula el pensamiento crítico y reflexivo de los profesionales a favor de las discusiones promovidas por el área de bioética. De esta manera, este entendimiento permite la atención integral de la persona que está buscando servicios de salud basados en un compromiso a los preceptos de universalidad defendidos por el SUS, así como a la comprensión de que los servicios de salud son una cuestión de derecho y ciudadanía.
CONSIDERACIONES FINALES
“Usuario” es el término que los estudiantes usan con más frecuencia. Sin embargo, independientemente del empleo del término en la atención práctica, es importante resaltar que los conceptos comunes de respeto por la autonomía y el servicio de atención médica como un derecho deben tenerse en cuenta. De la misma manera, las relaciones inhumanas y la pasividad deben eliminarse de la relación dialógica que se pretende establecer entre los profesionales de la salud y los usuarios, clientes, pacientes.
El presente estudio contribuye a un pensamiento efectivo y una reflexión cuidadosa sobre lo que hay detrás (exactamente como las justificaciones escritas en el dorso de las hojas de papel) el imaginario de cada persona cuando decide adoptar uno de estos tres términos (usuario-cliente-paciente ) en la relación de cuidado con el otro y consigo mismo como profesional sanitario individual.
En conclusión, es importante resaltar el crecimiento personal y académico despertado por esta investigación en la vida de los estudiantes-becarios-investigadores que participaron en este estudio. Todavía pueden usar los tres términos diferentes en su práctica de cuidado; sin embargo, ciertamente cuestionan las razones de sus elecciones ahora.
Referencia: Saito Danielle Yuri Takauti, Zoboli Elma Lourdes Campos Pavone, Schveitzer Mariana Cabral, Maeda Sayuri Tanaka. User, client or patient?: which term is more frequently used by nursing students?. Texto contexto – enferm. [Internet]. 2013 Mar [cited 2018 Oct 05] ; 22( 1 ): 175-183. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072013000100021&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072013000100021.
Deja un comentario
[…] ¿Usuario, cliente o paciente: A quién se cuida? Este estudio tuvo como objetivo identificar el té… […]
Responder